Monografía

HISTORIA
Por el año de 1964, la localidad de Benito Juárez era un ejido conformado por 745 hectáreas y 48 parcelas de terreno.
El fundador de la comunidad Severiano Estrada llegó de casualidad cruzando veredas en buca de venados y otros animales para cazar. Encontrando dos viviendas abandonadas en medio de la inmensa sela que existía. Por lo que decidió quedarse a vivir y comenzar a formar un ejido.
Cuando se instaló y se dio cuenta que los medios y los recursos eran favorables  para sobrevivir, comenzó a llamar gente para que comenzaran a poblar. Los fundadores de ésta comunidad eran personas provenientes del estado de Guerrero. Siendo la familia Espinosa Maldonado, encabezada por el señor Francisco Espinosa, Juana Maldonado Barragán (derecha) y sus hijos Cecilio, Elpidio, Julio y Severiano Espinosa Maldonado, quien dió el nombre de Benito Juárez a esta población.
De esta manera en 1955 comienza a florecer dicha comunidad y siendo hasta el año de 1960 que se constituye como ejido. El 12 de febrero de 1964 llega la familia del señor Simeón Romero (izquierda), proveniente de Mazatlán, Oaxaca; cuya lengua era el Mazateco, y no dejando a un lado la manera tan peculiar de vestir: calzón y camisas de manta para los hombres y un huipil bordado para la mujeres, se asentaron en ésta comunidad.


Para comunicarse con Tatahuicapa, existía una brecha que pasaba por los ranchos de "Facho" y para comunicarse con el municipio de Playa Vicente caminaban por la comunidad de San Cristóbal, Niños Héroes, Santa Teresa y, finalmente, Playa Vicente3, si el recorrido se hacía en algún medio de transporte, el viaje duraba seis horas aproximadamente, y caminando o en caballo la gente llegaba a su destino en diéz horas.
Para el año de 1968. durante el período presidencial de Gustavo Díaz Ordaz, se inician las mediciones para la carretera federal que conectaría a la comunidad con PlayaVicente,  María Lombardo de Caso y Matías Romero. Terminando dicha obra en el año de 1971 durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez.
Para el año de 1978, Don José Martínez, consiguió créditos para la compra de cabezas de ganado, siendo ésta la principal actividad económica que realizan los habitantes de dicha comunidad, sin hacer a un lado las actividades agrícolas (siembra de maíz, chile, ajonjolí, tomate de cáscara y limón).
En este período, las viviendas estaban construidas de adobe o de tabla, con techos de cartón o  , por lo que el servicio de luz llegó tiempo más tarde, mientras tanto la gente se alumbraba usando candiles. En el año de 1981, la CFE inició el cableado para que la comunidad contara con este servicio. La estabilidad económica de los habitantes no era favorable para pagar dicho servicio; siendo la familia de Doña María Llenga Bernardo quienes furon los primeros en tener luz eléctrica en su vivienda.
La comunidad no contaba con la educación básica, por lo que el crecimiento de la población y sus comunidades aledañas orilló a las autoridades municipales y pobladores a gestionar la fundación de una escuela primaria. La cual inició sus labores en la casa ejidal, teniendo entre 10 y 15 alumnos en ss inicios. El profesor Gerardo (cuyo apellido se desconoce) fué el primer maestro que llegó a la comunidad.
La casa ejidal se encontraba en l propiedad de José Martínez quien tenía una máquina para moler barbasco y lo secaba en el patio de la escuela. La casa estaba construída de tablas y techo de lámina. 
Al no contar con fuente de agua en su vivienda, las personas iban a lavar y a bañarse al Arroyo Arenal, que años después dejó de ser caudaoso, debido a la mala explotación de los recursos natruales con los que contaba la comunidad.

SIGNIFICADO ETIMOLOGICO

La comunidad de Benito Juárez García, que lleva dicho nombre en honor al Benemérito de las Américas ya que, los fundadores de la congregación eran oriundos de Mazatlán, Oaxaca que, en su mayoría hablaban Zapoteco, a estos se sumaron otras lenguas como el chinanteco, mazateco, mixteco y mixe.
Benito Juárez García, fué un indígena zapoteco. Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806 y murió en 1872. Fué un representante de los indígenas y de todos los mexicanos. Se enfrentó al gobierno conservador mexicano y el imperio francés.
Estudió derecho y desarrolló una amplia carrera política. Decretó las leyes de Reforma y peleó del lado de los liberales hasta llegar a la presidencia. Durante la intervención francesa mantuvo su gobierno en el interior de la República. Derrocado el imperio, regresó a gobernar desde la ciudad de México. Fué reelecto dos veces, y durante su mandato siempre defendió a los indígenas.


UBICACIÓN

La comunidad de Benito Juárez está ubicada al sur de estado de Veracruz a 210m de altitud, limita al sur con el estado de Oaxaca; colinda al norte y al oeste con la localidad de Tatahuicapa y Mojonera Zapata, al sur con La Ceiba y Sergio Vera y Mojonera Arroyo Tigre y al este con Ixcatlán. 

La extensión territorial de la comunidad es de 745 hectáreas. contando así con una población de 296 habitantes y 77 viviendas.
GRUPOS ÉTNICOS
La comunidad de Benito Juárez está integrada por mazatecos y zapotecos, grupo predominante desde su fundación. Los cuales con el paso del tiempo han tenido que dejar a un lado sus costumbres y su lengua, ya que el español se ha convertido en prte de su vida diaria, usándola en sus actividades cotidianas, en la escuela, el campo y el comercio; dejando perder sus raízes, porque no encuentran utilidad o simplemente les da pena seguir transmitiendo de generación en generación.
El traje de esta localidad era, en los hombres calzones y camisas de manta y en las mujeres huipil bordado a mano.
EDUCACIÓN
Desde la fundación de la comunidad el ejidatario buscó la manera de cubrir con la necesidad educativa, siendo la primaria Dr. Belisario Domínguez, la primera institutción fundada en el año 1970, por el profesor Gerardo (se desconoce el apellido) y, el cual, la escuela desempeñaba sus actividades en la casa ejidal.


                            
Actualmente, el centro de trabajo tiene un terreno que fue donado por los ejidatarios construyendo tres aulas, una cancha de basquetbol y baños para niños y niñas. Esta escuela está a cargo del profesor Gonzálo Ruíz Vega y, sus compañeras, María Aracely Vásquez Balbuena y Dolores Sánchez de Jesús. La escuela cuenta con 80 alumnos, tres maestros que laboran en turno matutino. Así mismo, la escuela está equipada con el programa Enciclomedia, biblioteca de aula y escolar. Los servicios con los que cuenta la escuela son: luz eléctrica y agua extraída de un manto acuífero (pozo).

        

           





En el año de 1984, fué fundado el Jardín de niños "Pablo Sidar" por la profesora Inés y Gloria, cubriendo las necesidades de los niños de la comunidad.

Hacia el año de 1994, se iniciaron los trámites para la creación de una Escuela Telesecundaria que cubriría por completo la educación básica. Iniciando sus labores educativas en una casa particular junto al Jardín de niños.
Las persona que promovieron la fundación de la escuela de Benito Juárez son los señores: Carlos Cervantes, Eusebio Morales Hernández y Manuel Cervantes, concluyendo la construcción del plantel en el año de 1995.
Actualmente, la escuela Telesecundaria "Gabriela Mistral", cuenta con tres aulas y dos anexos, una dirección, una biblioteca, una bodega, baños para hombres y mujeres y una plaza cívica, que fueron onstruidas por fondos municipales y la comunidad. Aunado a esto, cuenta con una matrícula de 90 alumnos, cuatro docentes frente a grupo y una director con grupo.

GOBIERNO

Santiago Sochiapa, es cabecera municipal de la comunidad de Benito Juárez; donde el C. Miguel Bautista Alonso es quien destina los recursos necesarios para el sustento de dicha comunidad, siendo entregados al subagente Simón Hernández Guevara. siendo éste el encargado de gestionar los recursos necesarios para el beneficio y fortalecimiento de la localidad Benito Juárez.
También, cuenta con un comisario ejidal, el señor Pedro Viveros Monje (abajo), quien se encarga de los asuntos ejidatarias, como la gestión para recibir apoyos como despensas, alambres, bombas para el agua, semillas, entre otras. No solamente para la comunidad de Benito Juárez sino también para las poblaciones aledañas.
Estando él al frente de este ejido, se ha logrado que los diputados del PRI y PAN arriben a esta comunidad para brindar apoyo directo y lograr el esarrollo de la localidad. Así mismo, la policía auxiliar, organismo importante para el mantenimiento de laseguridad y el bienestar de los habitantes, está dirigido por el Comandante Antonio Viveros, Ernesto Hernández Fuentes y Ernesto Vargas Mojica. Estos son apoyados por toda la comunidad para mantener el orden y seguridad de los mismos, organizados en una Asociación llamada CUPIM (Comité de la Unidad de los Pueblos Indígenas y Mestizos).


RELIGIÓN
En esta comunidad el 80% de la población pertenece a la religión católica, la cual cuenta con una iglesia llamada "Sagrado Corazón de Jesús (abajo). Sus reuniones espirituales son realizadas los domingos, con actividades en e transcurso de la semana para acrecentar su fé. 
Se suman los testigos de Jehová su templo se llama "Alfa y Omega Prínicipe de la Paz" y la Asociación de los Estudiantes de la Biblia, cuyo propósito es el mismo.

FLORA Y FAUNA
Hacia el año de 1968, la comunidad era una gran extensión selvática, que gracias a los asentamientos poblacionales se ha ido perdiendo dicho ecosistema. Donde se podían encontrar una diversidad de especies propias de dicho ecosistema como: los mazates, jabalíes, tecuaqueches, mapaches,armadillos, faisanes, venados, víboras y tigres. Actualmente, se pueden encontrar cuche (cerdo), gallinas, chivos, guajolotes, seretes, loros, burros, vacas, caballos y animales domésticos como gatos y tepezcuintle (perro).
Respecto a la flora del lugar, se podía encontrar una gran variedad de maderas preciosas como ceibas, cedros, caoba, oyamel, entre otras; llevándolas a  la desaparición debido a la deforestación que los habitantes realizaron con el fin de creae brechas para comunicarse y comercializar con las comunidades vecinas. 
 



FIESTAS Y TRADICIONES

En honor al "Benemérito de las Americas" Benito Juárez, esta comunidad festeja su natalicio el 21 de marzo de cada año; iniciando por primera vez en el año de 1987 desde entonces se realizan jaripeos, carreras de caballos, toreadas, carrera de listones, donde son invitados jinetes de talla nacional con los caballos bailarines, grandes bailes que culminan con la coronación de la Reina de la Primavera y una gran feria donde todos los pobladores participan en su organización; invitando a las comunidades colindantes.
Una celebración religiosa se lleva a cabo los días 11 y 12 de Diciembre para festejar a la Virgen de Guadalupe; iniciando el día 11 con una peregrinación de Benito Juárez a la iglesia de la cabecera municipal, donde las niñas  y niños se visten de "inditos" para presentarse ante la virgen. Por la noche, el grupo litúrgico se organiza para llevar mañanitas; reaunudando las actividades el día 12 de Diciembre con una misa en honor a la aparición de la Guadalupana. 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La comunidad cuenta con un gran número de parcelas que son destinadas a la cría de ganado, destacando la ordeña como fuente principal de sutento, por lo que en el año 1995 se fundó la primer empresa quesera, que para el año 2000, al ser mayor la producción de leche, los ganaderos optaron por abrir un depósito de leche llamado "Mi Ranchito" que almacena 4000 litros diarios.
Ésta es la fuente principal de ingresos para la mayoría de los pobladores, ya que, algunos se emplean para ser vaquers de las personas que cuentan con cabezas de ganado, percibiendo un salario mínimo, con un horario de cuatro a seis de l mañana y Monje, gesitionó con las autoridades correspondientes la creación de un Criadero de Caballos Españoles en el año 2001. Éstos son utilizados para nla feria del pueblo y rentados a las otras comunidades. Otra actividad es la agricultura, siendo el maíz, el chile, la sandía, el tomate y el ajonjolí los principales productos para el consumo de quienes los siembran o destinarlo a  la venta.
Algunas personas de la comunidad se dedican al camoercio siendo esta forma otra fuente de ingresos. Constando con dos tiendas, na farmacia veterianaria, una tienda de materiales para la construcción, un gran número de locales donde se puede encontrar bebidas embriagantes.
Algunos habitantes se dispersan a la ciudad de Playa Vicente Veracruz, María lombardo de Caso y Tuxtepec Oaxaca, para comprar la despensa, vestimenta y calzado, regularmente los días Lunes.

 







SERVICIOS BÁSICOS

La comunidad por no contar con el número de habitantes que se necesitan para la construcción de un centro de salud, carece de este servicio, por lo tanto, los nativos deben trasladarse hasta el municipio de Playa Vicente para recibir atención en el Hospital "Playa Vicente" o acuden al Hospital General de Máría Lombardo.
En el año de 1981 se inició con la instalación de la luz eléctrica con la que se cuenta actualmente. Aunado a esto, al no contar con un sistema hidráulico, la población estrae agua de los mantos acuíferos (pozos).
La comunidad no cuenta con sistema de desagüe por lo cual los pobladores utilizan las fosas sépticas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La carretera federal cruza por todo el pueblo, conectándolo con Tuxtepec, Oax., Playa Vicente, Ver. y María Lombardo de Caso y Çmatías Romero, entre otras. Además, se cuenta con una línea de transportes llamada Autotransportes del Tesechoacan, S. A de C. V. con terminal en la Cd. de Playa Vicente, conectando  esta localidd con las localidades aledañas. Otro medio de transporte que comunica a la localidad de Tuxtepec, Oax., son los Transportes Oaxaca-Istmo (TOI).

PERSONAJES RELEVANTES

El señor José Martínez, destacó por gestionar los créditos en un banco para la compra de las parcelas que hoy son las fuente principal de los habitantes de la comuniad.
La señora Hilaria Machucho Chola, destacó por el gran amor, entusiasmo y cooperación porque su pueblo progresara; es por ello, que siempre apoyaba en cualquier movimiento para el beneficio de su localidad.
El señor Severiano Estrada a quie le debemos la fundación de la localidad de Benito Juárez, Santiago Sochiapan, Veracruz.
FUNDADORES
JUANA Y SIMEÓN














DON FABIAN
PRIMERA PERSONA EN TENER LUZ ELECTRICA

DOÑA UBALDA Y TOMASA
MUJERES MAYORES DE LA COMUNIDAD